La Fiesta de la Primavera

Año del Conejo

Palabras clave en chino:
Fiesta de la Primavera: 春节 Chūnjié 
Año Nuevo Chino: 过年 guònián
Año del Conejo: 兔年 tùnián 
Ambiente festivo: 兔年大吉 tùnián dàjí
Calendario lunar: 阴历/农历 yīnlì / nónglì

Originalmente una fiesta agrícola, la Fiesta de la Primavera cae el primer día del año lunar chino, que está aproximadamente veinte a treinta días detrás del Año Nuevo del calendario gregoriano. Remontándose a la Dinastía Shang (aproximadamente siglos XVII-XI a.C.), surgió de actividades que involucraban ofrecer sacrificios a deidades o ancestros al comienzo del año.

Los agricultores aprovechaban este momento del año para hacer deseos por una buena cosecha. Establecida en la segunda luna después del solsticio de invierno, forma parte de un ciclo de doce años (12 ramas terrestres), cada uno correspondiente a un animal: rata, buey, tigre, conejo, dragón, serpiente, caballo, oveja, mono, gallo, perro y cerdo.

Como la Navidad en los países occidentales, la Fiesta de la Primavera es la fiesta más importante en China. Es el día de reunión de todos los miembros de la familia. Las personas que han dejado su tierra natal deben regresar a casa. Por eso, cada año, más de diez días antes de la fiesta, el transporte es más intenso que nunca. En esos días, multitudes fluyen como olas en las estaciones de tren, estaciones de autobuses y aeropuertos.

La noche anterior a la fiesta y los tres primeros días del primer mes son los más importantes. Lanzar petardos es una de las tradiciones representativas de la Fiesta de la Primavera. Los estruendos de los petardos pueden ahuyentar a los demonios y se reza, al sonido de los petardos, por la paz y la felicidad.

Varias fiestas tradicionales chinas tienen su origen en actividades agrícolas. En la antigüedad, cuando los agricultores obtenían una cosecha abundante, organizaban celebraciones públicas. Durante desastres naturales, hacían sacrificios a los Dioses y ancestros para obtener su favor. Las variaciones climáticas estacionales, como la floración primaveral y el brillo de la luna en otoño, también despertaban en ellos el deseo de tener días hermosos. Finalmente, las actividades de este tipo se hicieron frecuentes y se convirtieron en rituales. La Fiesta de la Primavera es la mayor celebración de este tipo en China. Según sabemos, originalmente era un sacrificio que se hacía en invierno en la sociedad primitiva. Entre el final del invierno y el comienzo de la primavera, el clan celebraba una gran reunión, donde los participantes llevaban productos de caza, pesca y agricultura. Sacrificaban estos alimentos en agradecimiento a Dios, luego a los ancestros, por la bendición otorgada a la naturaleza (montañas, ríos, sol, luna y estrellas). Después de la ceremonia, compartían las ofrendas, bailando y cantando hasta saciarse.

La celebración no era regular al principio. Más tarde se convirtió en una costumbre al final de cada invierno. Con los años, se fijaba entre los últimos días del año en curso y los primeros días del año siguiente. Después del colapso de la sociedad primitiva, el sacrificio cambió de forma y contenido. Se convirtió en una fiesta que celebraba la partida del año pasado y la llegada del nuevo año, de ahí el nombre de Fiesta de la Primavera.

Las fechas de las fiestas tradicionales chinas se determinan según el calendario lunar. La Fiesta de la Primavera marca el inicio del Año Nuevo Lunar. También se llama Guo Nian en chino (literalmente: pasar guò el año nián), pero se da otra etimología a esta expresión: "mantenerse alejado del monstruo Nian".

Hay diversas leyendas sobre el origen de Nian. La versión más extendida es que Nian era un animal feroz legendario de la antigüedad. Tenía el cuerpo de un toro y la cabeza de un león. Refugiándose en las profundidades de las montañas, devoraba pequeñas bestias para sus comidas. En pleno invierno, por falta de caza suficiente, abandonaba su guarida para ir a los pueblos vecinos donde atrapaba animales domésticos e incluso seres humanos. Por miedo a su ferocidad, los aldeanos huían de sus hogares. Mucho tiempo después, la gente se dio cuenta de que Nian, aunque cruel, temía tres cosas: el color rojo, el fuego vivo y el ruido ensordecedor. Así encontraron formas de evitar que Nian entrara en el pueblo.

Por esta razón, antes de la intrusión del monstruo Nian, se pintaba la puerta de la casa de rojo y se encendía un fuego delante. Además, los aldeanos golpeaban objetos para hacer ruido. Así, la bestia ya no se atrevía a entrar.

Esta táctica se convirtió luego en una tradición que continúa año tras año. Más tarde, la gente descubrió que el bambú, una vez quemado, produce un sonido explosivo. Con los años, el bambú quemado dio paso a los petardos. Es conforme a esta tradición que los chinos de hoy en día siempre hacen estallar petardos durante la Fiesta de la Primavera.