El Templo de los Lamas (雍和宫 en chino mandarín) es el templo budista tibetano más grande de Pekín. Su nombre significa El Templo de la Armonía.
Ubicación del Templo de los Lamas
El Templo de los Lamas se encuentra al noreste de Pekín en el 12 Yonghegong dajie (N°12 Avenida del Templo de la Armonía), una calle orientada de norte a sur. Está servido por las líneas de autobús n° 13, 116, 62 y 406. El metro también sirve al templo en la estación Yonghegong.
Historia del Templo de los Lamas
El palacio fue construido en 1694 por el emperador Kangxi de la dinastía Qing como residencia para su hijo, el príncipe Yin Zhen. Cuando este último lo sucedió en el trono en 1723, el nuevo emperador se instaló en la Ciudad Prohibida, tomó el nombre de Yong Zheng y rebautizó su antigua residencia como el Palacio de la Armonía. También hizo reemplazar las tejas de cerámica verde por amarillas, el color imperial. En 1744, su sucesor, el emperador Qianlong, transformó el palacio en un monasterio lamaísta al ofrecerlo a los monjes tibetanos. En 1949, el Templo de los Lamas fue declarado monumento nacional debido a su importancia histórica.
Sobrevivió a la Revolución Cultural. En 1979, se emprendieron importantes trabajos de restauración y se invitó a monjes originarios de Mongolia Interior a residir allí. Se estudia el tibetano y las liturgias secretas de la orden Gelugpa. La traducción literal de Gelugpa es "modelo de virtud". Nombre del orden reformado de la escuela lamaísta más importante en el Tíbet y Mongolia. Fue fundada en el siglo XIV por Tsongkhapa, un monje que pretendía restaurar la ética ascética predicada por el Buda histórico. La cubierta ceremonial de sus dignatarios valió a los Gelugpa el apodo de "Sombreros Amarillos" en Occidente. A esta escuela pertenecen grandes rinpoches como el Dalái Lama.
Visita al Templo de los Lamas
El Templo de los Lamas está compuesto por una serie de edificios a los que se accede a través de una serie de portales.
La primera puerta es la Puerta de la Armonía (Yonghemen) de estilo Ming con hermosas tejas esmaltadas amarillas y verdes.
El camino lleva luego a dos pabellones de longevidad incrustados con símbolos budistas de larga vida: a la izquierda el Pabellón del Tambor y a la derecha el Pabellón de la Campana. Luego llegamos a una sala dedicada a Maitreya, el buda del futuro en madera dorada, que recibe a los fieles en la entrada del templo. Según el budismo, el mundo está dividido en cuatro mundos protegidos por cuatro guardianes. Aquí, los cuatro guardianes de terracota policromada aplastan a los diablos bajo sus pies y protegen a Maitreya. Detrás de este último se encuentra una estatua de madera de sándalo de Weituo, uno de los guardianes del budismo.
Salimos por detrás de Weituo y nos encontramos en un patio interior con un pabellón central erigido por Qianlong en 1792, que narra en chino, manchú, mongol y tibetano la historia del monasterio lamaísta. El quemador de incienso frente a la estela data de 1748. A cada lado del patio encontramos salas dedicadas al estudio de la filosofía budista, la medicina, el esoterismo y las matemáticas.
Luego llegamos a la Sala de la Armonía (Yonghedian). Alberga tres budas de bronce que son los budas del pasado, presente y futuro. Las bases tienen forma de loto, símbolo de pureza: los pétalos de loto están cubiertos de pequeñas cuentas de cera que impiden que el barro se adhiera, así, incluso si el loto crece en un agua muy sucia, la flor siempre permanece limpia. El buda del medio está rodeado por dos discípulos. Delante están instalados un quemador de incienso, un candelabro y jarrones de flores de esmalte cloisonné. En cada lado, nueve arhats (= aquellos que han alcanzado el más alto grado de sabiduría) simbolizan al buda militar y aseguran protección. Esta sala también contiene tambores, molinos de oración y hermosas tankas (representación estereotipada de buda).
Luego salimos y entramos en un patio con un buda de cuatro caras de bronce dorado proveniente de Tailandia.
Luego entramos en la Sala de la Bendición Eterna, que antes era la habitación del príncipe Yong Zhen. Esta sala alberga ahora a los tres budas de la Longevidad en el centro, de la Medicina a la izquierda y del Rugido del León (para asustar a los malos espíritus) a la derecha. También hay dos budas femeninos. La de la izquierda está hecha de 6000 piezas de seda cosidas juntas.
Pasamos otro patio y llegamos a la Sala de la Rueda de la Ley (Falun dian). Esta es la sala más espectacular del monasterio. Fue construida en 1694 y dedicada a Tsongkhapa (1357-1419), el fundador de la doctrina reformada de los sombreros amarillos (Gelugpa). Aquí es donde se celebran los servicios religiosos diarios. En el centro de la sala se alza una inmensa estatua de Tsongkhapa. Esta estatua fue fundida en 1924. En los muros laterales del templo se representan muchas escenas de su vida. Delante de la estatua están colocados los asientos de los monjes. Detrás, el muro de los 500 arhats representa a los discípulos que habrían puesto por escrito los sutras enunciados por Sakyamuni.
Pasamos el último patio del Templo de los Lamas y llegamos al pabellón de las Diez Mil Felicidades (Wanfu ge) construido en 1750. Esta sala también se llama la Torre del Gran Buda. De hecho, alberga una inmensa estatua de Maitreya, de 26 m de altura. ¡Está tallada en un solo bloque de sándalo blanco! Es un regalo del séptimo Dalái Lama al emperador Qiaolong.